Quantcast
Channel: Ciencia Geográfica
Viewing all 92 articles
Browse latest View live

Ecorregión del bosque seco ecuatorial

$
0
0

Ecorregión del bosque seco ecuatorial

Se busca entre los 0° y los 5° latitud sur. Esta ecorregión abarca parte de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Comprender una faja costera de 100 a 150 km (desde la frontera norte) y penetra en el valle del río Mantaro hasta los 9° latitud sur.

Clima, relieve e hidrografía 

El clima es cálido y seco y la temperatura media anual es de 23 ó 24°C. La época de lluvias es de diciembre a marzo. 
El relieve es llano, pero montañoso hacia el este, los conocidos cerros de Amotape ubicados entre Tumbes y Piura, el gran cañón formado por el río Utcubamba y pongos impresionantes, como el Rentema, resultados del paso del río Marañón, son algunos ejemplos. 

Los ríos de esta ecorregión tienen irregular: son caudalosos en el verano y en la época del estiaje sólo llegan a formar charcos. Son ríos de la vertiente del Pacífico el Zarumilla, el Tumbes, el Chira y el Piura. Al otro lado de la divisoria está el río Marañón, que pertenece a la vertiente del Atlántico y que, con algunos de sus afluentes, forma uno de los valles más importantes.

Flora y fauna

En cuanto a la vegetación a la vegetación encontramos el palo verde y el palo santo; cactáceas como el cardo y el gigantón; bosques de algarrobos, el ceibo, el sapote, el charán, el porotillo o huayruro, el pasayo, el guayacán y el hualtaco, y plantas epíficas como la salvajina, las achupallas y las orquídea. 

Entre las especies de animales que habitan en esta ecorregión encontramos mamíferos como el venado colorado y gris, el sajino, el gato montés, el jaguar, la nutria del noreste, el mono coto de Tumbes, el zorrino, el zorro de Quechua y el oso hormiguero; aves como el cóndor, el cóndor real, la pava de monte, la perdiz pata colorada, la garza blanca grande, y la paloma cuculí; reptiles como el cocodrilo de Tumbes, la iguana pacazo y la boa colambo; peces como la carachita, el bagre y la lisa y crustáceos como el camarón y cangrejo.


Ecorregión del bosque tropical del Pacífico

$
0
0

Ecorregión del bosque tropical del Pacífico

Esta ecorregión comprende un área poco extensa que se extiende al interior del departamento de Tumbes (entre las provincias de Tumbes y Zarumilla) hasta la frontera con Ecuador.

Su clima es tropical pero con lluvias estacionales – de diciembre a marzo -, y una estación seca al resto del año. Se presentan pequeñas colinas, algunas de las cuales llegan a los 500 m de altitud. Los suelos que predominan son de origen aluvial. Los dos ríos principales, el Zarumilla y el Tumbes, tienen régimen irregular y se ven seriamente afectados con el fenómeno de El Niño.

En esta zona encontramos un pequeño bosque húmedo, parecido al bosque amazónico, y la fauna es similar a la mencionada en la ecorregión del bosque seco ecuatorial.

El transporte y las comunicaciones

$
0
0

El transporte y las comunicaciones

El transporte y las comunicaciones se han convertido en elementos claves del funcionamiento de los grandes sistemas económicos.

Actualmente, se requiere de toda una red de transporte y comunicación bien planificada que permita y favorezca los intercambios de productos e información, así como el desplazamiento de las personas, de modo que se pueda articular y cohesionar al país.

Red de caminos y medios de transportes y comunicaciones

Está conformada por:

Una red física de caminos, compuesta por carreteras asfaltadas, carreteras afirmadas, caminos de a pie y vías férreas.
Terminales o puntos de enlace (terrapuertos, puertos, aeropuertos) relacionados con diferentes medios de transporte: terrestres, acuáticos, y aéreos, conocidos con el nombre genérico de flota.
Un conjunto de medios de comunicación que incluye las redes y servicios siguientes: red postal y telegráfica, red de microondas y telefónica (nacional, internacional, internet) y red de radio y televisión.

Factores que influyen en el desarrollo industrial

$
0
0

Factores que influyen en el desarrollo industrial

Dependiendo de las actividades transformativas que se realicen, los factores que influyen en la industria son:

Acceso a las materias primas, al agua y a fuentes de energía, que son los pilares iniciales de una localización previa.

Acceso a la información con respecto a nuevas tecnologías y al comportamiento del mercado.

Acceso a estudios de mercado, con lo cual se orienta la producción hacia determinados productos que tienen mayor acogida por parte de los consumidores que cuentan con cierta capacidad adquisitiva.

Acceso a créditos (capital), que permite mantener la dinámica propia de la industria. Sin márgenes de capitalización, la industria no puede crecer ni generar desarrollo en el lugar donde se localiza.

Acceso a mano obra; puesto que hasta ahora la mayoría de ellas requiere de personal para el control, elaboración y mantenimiento de los procesos que se dan en su interior.

Acceso a vínculos con otras industrias (encadenamiento industrial), lo que facilita la compra de repuestos o el abaratamiento de costos, cuando la producción de un bien requiere de otras industrias.

Estabilidad política y económica y reglamentaciones que no sean ambiguas ni cambiantes, pues esto último desalienta la inversión de capitales y promueve la fuga de los mismos.

Todos estos factores actúan en conjunto, como si se tratase de un sistema. Si falta uno, el sistema no funcionará bien.

Ecorregión serranía esteparia

$
0
0

Ecorregión serranía esteparia

Se ubica en la vertiente occidental de los Andes desde el departamento de La Libertad, a 7° de latitud sur, hasta el extremo sur del Perú (Tacna). Su altitud varía de los 1000 msnm hasta los 3800m.

Clima

Sobre las nubes estratos, que cubren el cielo del desierto del Pacífico, se encuentran un clima cálido, con sol todo el año. Las lluvias son estacionales y se presentan de diciembre a abril. Se observan marcados contrastes térmicos: entre el día y la noche, entre el sol y sombra, entre el verano y el invierno, con una temperatura promedio de 11°C,.

A partir de este piso se presentan las heladas, especialmente sobre los 3200m de latitud. Las heladas se producen por el descenso de la temperatura bajo los 0°C debido a la influencia de vientos fríos provenientes de las zonas altas. Es común que, en los meses de invierno, a días calurosos sigan noches de heladas.

Relieve e hidrografía

La forma del terreno es variada. Llamada la atención la existencia de valles y quebradas profundos y encajonados, con laderas muy empinadas. Son ejemplos típicos el cañón del Pato (Ancash), erosionado por el río Santa, y el Infiernillo (Lima), erosionado por el río Rímac. Hacia el Sur, en el departamento de Arequipa, otro cañón imponente es el del Colca.

Los fenómenos geodinámicos que se desarrollan en esta ecorregión son internos y externos. Los sismos de la costa, en los Andes y en la llanura amazónica están influidos por el movimiento de las placas tectónicas. Otros fenómenos son los huaycos, originados por las fuertes lluvias de verano, y los deslizamientos, que pueden ser de recorridos cortos y lentos o largos y violentos (aludes). También son frecuentes los aluviones, como el producido en mayo de 1970 cuando se desprendió una gran masa de hielo del nevado del Huascarán.

Por las características del relieve, que presenta una pendiente pronunciada, los ríos son erosivos y torrentosos. En esta ecorregión, los ríos tienen parte de su curso superior y de su curso medio.

Flora y fauna

Proliferan los cactos calumnares, el chuna y la tuna. También están presentes, las popeyas silvestres, la tara, arbustos y gramíneas dispersas. En el monte ribereño coexisten el sauce, el molle, el carrizo, la caña brava y el aliso, entre otros.

El hábitat lo comparten mamíferos como el venado gris, el guanaco, el zorro andino, la vizcacha, el puma, el zorrino y el oso de anteojos, desde el río Pativilca hasta Lambayeque; aves como el cóndor, la perdiz serrana, el pato de los torrentes, el aguilucho grande, el aguilucho común, la torcaza americana, la madrugadora o rabiblanca, el martín pescador chico, el catalán, el zorzal y el cóndor, y reptiles como las lagartijas, el jergón de costa y la culebra.

Ecorregión Puna

$
0
0

Ecorregión de la Puna

Comprende las alturas andinas por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar. Pero hay lugares a menor altitud, como la ciudad de Cusco (3365 msnm) que están considerados dentro de la puna. Limita por el oeste con la serranía esteparia y por el este con la selva alta.

Clima

En cuanto a la temperatura, es muy baja y varía mucho entre el día y la noche. Los vientos son fuertes y casi continuos, lo que contribuye a secar y enfriar el ambiente.
En cuanto a las precipitaciones, éstas son muy variables: de octubre a marzo son superiores a 2000 mm anuales. Por la altitud, las precipitaciones sólidas son más frecuentes, sobre todo a más de 4500 m. En cuanto a las heladas, éstas se presentan con mayor intensidad.; las zonas más afectadas son las altoandinas de los departamentos de Junín, Cusco y Puno.

Asimismo, las sequías afectan a las zonas altoandinas, incluso desde la parte alta de la serranía esteparia. El retraso de las lluvias perjudica la agricultura y el reverdecer de los pastos naturales, aptos para el consumo animal.

Relieve y suelo

En esta ecorregión son características las zonas llanas, conocidas con el nombre de mesetas, que alternan con cerros muy escarpados. Las mesetas presentan una morfología ondulada por la antigua existencia de glaciares que las han modelado de esa manera. Las mesetas más altas se encuentran por encima de los 500m.

Las altas montañas, algunas de las cuales tienen picos cubiertos de hielo y laderas muy empinadas, están representadas por la Cordillera Blanca (Ancash) y la Viuda (Lima), entre otros. En los Andes del Sur las partes más elevadas son conos volcánicos como el Misti (en Arequipa) o el Barroso (en Tacna). En esta ecorregión se encuentra el punto más elevado del país, en el pico del Huascarán (Ancash), que tiene una altitud máxima de 6768 m.

En esta ecorregión hay suelos pedregosos, pantanosos, y en el sur encontramos suelos de origen volcánico.

Hidrografía

En esta ecorregión se encuentran las nacientes de la mayoría de los ríos del país. Hay 12 000 lagos y lagunas, algunas saladas, como las de Parinacocha y Salinas (en Ayacucho y Arequipa, respectivamente) y otras de agua dulce como las de Junín y Titicaca (en Junín y Puno).

Los glaciares están a diversa altitud: se inician a 4200m en Huandoy y a 5800 m en Chacani. El retroceso de los glaciares es un hecho mundial; en el Perú se evidencia, por ejemplo, en la Cordillera Blanca, donde se observó un retroceso entre 1 y 12km, en los últimos cien años.

Otra característica hídrica, tanto en la serranía esteparia como en la puna, son las aguas termomedicinales como los Baños del Inca, Chancos y Calientes, cuyas aguas sobrepasan los 70° C. también proliferan afloramientos naturales llamados puquios.

Flora y fauna

En cuanto a la vegetación, son típicos de esta región los pajonales (gramíneas que cubren densamente la puna), representados por el ichu, el pumacho y el chillalluar. También existen otras especies, como la planta almohadilla (yaceta), ortiga, bosques de queños y quishuar, los rodales de puya y la vegetación de lagos como los totorales. En el lago Titicaca existen pastos llamados natilla o llachu, que son alimento predilecto del ganado.

Predominan mamífero como la vicuña, el guanaco, el zorrino, el zorro andino, el cuy silvestre, el puma, la taruca ó ciervo de altura, el venado gris, las vizcachas, la comadreja, la muca o zarigüeya y el oso de anteojos; aves como la perdiz serrana, los pamperos, el gorrión americano, el cóndor, el flamenco común, el zambullidor del lago Junín, el zambullidor del Lago Titicaca y el suri o ñandú de altura, y reptiles como las lagartijas y culebras. En lagos y ríos también se encuentran insectos, sapos y ranas.

Ecorregión Páramo

$
0
0

Ecorregión Páramo

En nuestro país, el pácamo se encuentra en las alturas de los departamentos de Piura y Cajamarca. Esta ecorregión se extiende en el curso superior de los ríos Quiroz, Huancabamba y Chinchipe (entre Piura y Cajamarca), Limita con la ecorregión de selva o yunga, y se encuentra entre los 3000 y 4000 mnsm. 

Su clima es frío y húmedo, con precipitaciones constantes y cubierto de neblinas. Es común que las temperaturas nocturnas desciendan bajo 0°C.
Se alternan laderas escarpadas, mesetas y valles profundos y angostos. Sus suelos son húmedos, pantanosos y pedregosos.

Esta zona abarca la divisoria de agua entre el Pacífico (río Quiroz) y el Atlántico (ríos Huancabamba y Chinchipe). Los lagos y lagunas son escasos.

La flora está representada por especies de todas las regiones colindantes. En esta ecorregión son abundantes los árboles pequeños y arbustos. En cuanto a la fauna, encontramos el tapir de altura o pinchaque, el venado gris, el conejo silvestre y el puma, entre otros.

Ecorregión selva alta

$
0
0
Ecorregión selva alta
Pizarra: Ecorregión selva alta | Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com

Ecorregión selva alta

Se ubica en todo el flanco oriental de los Andes. Su altura varia entre los 3500 y 800 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional, entre los departamento de Piura, Cajamarca y Amazonas, hasta el extremo sur del país.

Clima

Es cálido en las partes bajas (33°C como promedio) y de templado a frío en las partes altas (8° C como promedio). Las precipitaciones son abundantes entre noviembre y abril, aunque no faltan lluvias el resto del año. Éstas oscilan entre 1800 mm hasta 7000 mm en las zonas de mayor precipitación, aunque el promedio normal es de 3000mm.

Relieve e hidrografía

El relieve de la ecorregión de la selva alta es variado. En los lugares donde los Andes penetran en la Amazonía, encontramos zonas de fuerte pendiente hasta llegar a una pendiente moderada. Los pongos, canales profundos formados por los ríos – como el que forma el río Tarma cuando baja hacia el valle de San Ramón o el del río Urubamba cuando pasa por Machu Picchu – son característicos de esta región. También encontramos una gran cantidad de cuevas, como las de San Andrés y Ninabamba en Cajamarca, Tingo María y Chaglla en Huanuco.

Flora y fauna

En esta ecorregión existen tres zonas de vegetación: el bosque subtropical en la zona baja – palmeras, helechos, epíficas y trepadoras, el ojé, palo de balsa, cedro, nogal, el roble, el chonta, etc. – el bosque de neblinas en la zona media – ulcumano, diablo fuerte, romerillo y pequeñas palmeras –y, el monte chico en la zona más alta, con árboles de aproximadamente quince metros de altura y una gran cantidad de epífita, palmeras y helechos, que limitan en la parte con el pajonal de puna.

Hay mamíferos como el mono choro, la maquisapa, el oso hormiguero, el oso de anteojos, la sachavaca, el sajino, el jaguar, el puma, el tigrillo, el añuje, la cuica o rata de agua y la nutria; aves como el pato de los torrentes, el gallito de las rocas, tucanales, el buitre real o cóndor de la selva y el paúcar; peces como el dorado, tucanetas, el buitre real o cóndor de la selva y el paúcar; peces como el dorado, el boquichico, el sábalo, el bujurqui, el Sanpedro y la corvina de río y reptiles como el jergón, el loro machaco y las serpientes de coral o naca – naca. Entre los invertebrados destacan el caracol gigante, que alcanza hasta los 15cm de longitud, y la hormiga coquis o cortahojas.


Ecorregión selva baja o bosque tropical amazónico

$
0
0
Ecorregión selva baja o bosque tropical amazónico
Pizarra: Ecorregión selva baja o bosque tropical amazónico | Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com

Ecorregión selva baja o bosque tropical amazónico

La selva baja es la ecorregión más extensa del territorio peruano. Se ubica entre los 800 y  80 msnm.

Clima

Es de clima tropical cálido, con alta humedad. La temperatura media anual es de 24°C y las máximas oscilan entre 33 y 36°C. Sin embargo, hay que señalar una máxima registrada en Pucallpa que alcanzó los 42°C. Las precipitaciones alcanzan los 2000mm, y son mayores hacia el norte de la ecorregión.

Relieve y suelo

La forma del terreno es llana, con algunas colinas que, en general, no sobrepasan los 500m de altitud. Es importante mencionar la presencia de la cordillera de Contamaná, considerada como la cordillera ultraoriental, ubicada en la margen izquierda del río Yaraví. Su punto más albo alcanza los 780 msnm.

Desde el flanco oriental el relieve se manifiesta por la presencia de valles imponentes como los que forman el Huallaga, el Pichis y el Apurímac, entre otros, y las llanuras de los principales ríos de nuestra selva como las del Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas.

En esta región también se produce, durante los meses de lluvia, un incremento en el caudal de los ríos, lo que ocasiona desbordes que afectan varios kilómetros, a ambos lados de sus cauces.

Es importante recordar que, además de los valles, llanuras y colinas, existen pequeñas depresiones llamadas tahuampas o aguajales. Éstas son zonas que permanecen casi siempre inundadas, como Ucamara, entre el Marañón y el Ucayali, que abarca unos 3000 000 de hectáreas en el Perú. Las zonas que se inundan temporalmente, cuando se incrementa el caudal de los ríos, se denominan respingan y las partes altas reciben el nombre de altos o filos.

Hidrografía

El Amazonas es el principal río de esta ecorregión. Además, se ha confirmado que es el más largo y que su cuenca es la más grande del mundo. Tiene 7100 km de recorrido, considerando desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Atlántico. Hay muchas cochas o lagos de origen tectónico, como el lago Sauce, en San Martín; y sobre todo se originan tectónico, como el lago Sauce, en San Martín, y sobre todo se originan de meandros abandonados. El más grande todos es el lago Rimachi, que se formó en la margen derecha del río Pastaza.

Flora y fauna

La flora es muy diversa y abundante, y constituye un bosque tupido. En esta ecorregión predominan especies parecidas a las de la selva alta; palmeras, aguajales, el palo rosa, el ojé, el leche caspi, la caoba, la lupuna, etc.

La vegetación es estratificada.  Se distinguen:

El estrato de humus de suelo, arbustos y hierbas (0 a 3 m).
El estrato inferior (3 a 20m).
El estrato medio (20 a 35m).
El estrato superior o de las coronas (35 a 50 m).

La fauna también es diversa: encontramos mamíferos como el majaz, el añuje, el venado colorado, el venado cenizo, el sajino, la huangana, el ronsoco, el puma, el jaguar, el tigrillo, la sachavaca, el murciélago, el vampiro, el choro, el coto, el fraile, el machín negro y el machín blanco; aves como el paujil común, el piura, la pava cabeza blanca, perdices, el carpintero, los tucanes y el cóndor de la selva; peces como el paiche, el zúngaro, el boquichico, las pirañas y la anguila eléctrica: reptiles como la boa amarilla, la shushupe, el loro machaco, la iguana, el lagarto negro y la charapa; anfibios como el sapo e innumerables insectos y gusanos.

Ecorregión sabana de palmeras

$
0
0
Ecorregión sabana de palmeras
Pizarra: Ecorregión sabana de palmeras| Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com

Ecorregión sabana de palmeras

También se conoce como El Chaco o Campos Cerrados, al igual que parte del territorio paraguayo, donde también existe este tipo de ecorregión. En el Perú, esta pequeña ecorregión está ubicada entre el extremo sudeste del departamento de Madre de Dios (parte de la provincia de Tambopata) y el extremo noreste del departamento de Puno (parte de la provincia de Sandia).

En la margen izquierda del río Heath y en su curso inferior se ha establecido el Santuario Nacional de las Pampas del Heath, que tiene por objetivo la protección del ciervo de los pantanos y el lobo de crin.

El clima es de tipo continental. La temperatura media anual oscila entre los 20 y los 23°C. Hay que recordar que un clima de tipo sabana tiene dos épocas muy marcadas durante el año: una muy húmeda, en donde las precipitaciones favorecen el desarrollo y abundancia de vegetación, y otra con ausencia de lluvias (entre mayo y octubre), que nos permite ver un paisaje completamente distinto, con poca vegetación. Lo mismo sucede con la vegetación que predomina en las lomas, en la ecorregión del desierto del Pacífico.

El relieve es casi llano, con algunas colinas de baja latitud. El territorio de esta ecorregión es necesario por el río Heath y por algunos afluentes del río Madre de Dios.

En cuanto a la flora, se reconoce la sabana de palmeras, aguajales, gramíneas y matorrales.

La fauna es de origen chaqueño, con características amazónicas. Entre otras especies encontramos armadillos, venados, el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

Los recursos inagotables

$
0
0
Los recursos inagotables
Pizarra: Los recursos inagotables | Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com

Los recursos inagotables

Todos los recursos inagotables se encuentra en cantidades abundantes y se caracterizan por recuperarse por sí mismos, mediante ciclos naturales. Entre ellos podemos mencionar la energía solar, el agua y el aire.

La energía solar 

Es la principal fuente de energía de la Tierra. Permita la vida sobre ella, ya que es utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis.
Actualmente, el hombre está usando directamente la energía solar. Por ejemplo, se emplean paneles solares para obtener energía eléctrica o para poner en funcionamiento máquinas.

El aire 

Está constituido por una mezcla de gases, entre los cuales se encuentran el oxígeno y el dióxido de carbono. Estos gases son imprescindibles para procesos vitales como la respiración y la fotosíntesis.
El uso del aire como recurso se relaciona con las más diversas actividades humanas; permite la combustión en los motores de la maquinaria industrial y, empleando la energía del viento (energía cólica), se puede producir energía eléctrica. 

El agua 

Es un compuesto imprescindible para la vida. Se encuentra en todos los seres vivos y participa de todos sus procesos vitales. Abarca las tres cuartas partes de la superficie de planeta, pero sólo el 3% de esa agua puede ser utilizada para nuestro consumo y en actividades agrícolas o industriales.
El agua es un recurso de disponibilidad relativa en el Perú, ya que su distribución natural no es homogénea sobre el territorio nacional: en algunos lugares abunda, mientras que en otros es escasa. Como sabemos, los ríos del Perú pueden agruparse en tres vertientes: la del Pacífico, la del Atlántico, y la del Lago Titicaca.
En su conjunto, comprende cuencas hidrográficas, lagos y lagunas altitudinales y miles de cocha fluviales. En casi todos los casos se trata de aguas provenientes de las masas glaciares, de precipitaciones (lluvia, nieve y granizo), así como de diferentes formas de humedad en la atmósfera.
Debido a lo accidentado del relieve peruano y a la abundancia de ríos, el potencial hidroenergético del país es enorme, especialmente en la vertiente oriental, donde se encuentra el 78%. De este potencial sólo se aprovecha aproximadamente el 5%.

El suelo

$
0
0
Pizarra: El suelo 
Pizarra: El suelo | Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com 

El suelo

El suelo es la capa superficial que cubre gran parte de la corteza continental de la Tierra, y se origina a partir de la fragmentación y erosión de la roca madre debido a condiciones ambientales (el clima, los seres vivos, el relieve y el agua).

El suelo es un complejo mezcla de materia inorgánica (arcilla, limo, piedra y arena), de materia orgánico (seres vivos microscópicos y materia orgánica en descomposición), de agua y de aire, depositados en capas u “horizontes”. Estos materiales determinan la composición, estructura y drenaje del suelo y, a su vez, su productividad y fertilidad.

Tipos de suelos

Los suelos se diferencian entre sí por su composición. Algunos tienen abundante materia orgánica; otros mayor cantidad de arena o arcilla. Según los materiales que los forman, los suelos pueden ser rocosos, arenosos, arcillosos u orgánicos.

Los suelos en el Perú

$
0
0
Los suelos en el Perú
Pizarra: Los suelos en el Perú | Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com 

Los suelos en el Perú

El origen de los suelos en el Perú es muy variado. Los de la Amazonía son muy antiguos: sus capas más profundas pueden llegar a tener unas cien millones de años y las superiores son las de origen aluvial y están formados por millones de toneladas de sedimentos que son transportados por los ríos de la vertiente del Atlántico que erosionan y continúan erosionando la fachada oriental de la cordillera de los Andes.

Los suelos amazónicos son predominantes arcillosos y se saturan de agua con facilidad, lo que provoca inundaciones.

La fertilidad de los suelos amazónicos no es tan buena como popularmente se cree. En esta zona, por efecto de las lluvias, los nutrientes del humus que deberían pasar al suelo son lavados por las aguas y se pierden rápidamente.

Los suelos de la sierra son poco formados debido a que esta región cuenta con pocas áreas (planas) donde se puedan acumular los sedimentos. Sin embargo, algunos de los suelos serranos son los más balanceados del Perú.

En gran parte de la costa predominan suelos arenosos. Estos suelos no retienen el agua y en muchos casos presentan problemas de salinidad, lo que impide un apropiado crecimiento de las plantas. Sin embargo, es en los valles de la costa donde se encuentran suelos aluviales de buena calidad, aptos para la agricultura.

Gran capacidad de uso de las tierras del Perú

$
0
0
Capacidad de uso de las tierras del Perú
Pizarra: Capacidad de uso de las tierras del Perú | Fuente: Archivo Carpetapedagogica.com

Gran capacidad de uso de las tierras del Perú

Como sabemos, el suelo es un recurso de gran importancia para cultivos agrícolas, pastoreo de ganado y forestación con árboles madereros. Existen, además, tierras de protección que deben permanecer en estado natural.

En el Perú la tierra se clasifica en cinco tipos de acuerdo al aprovechamiento que se le de como recurso:

Tierras aptas para cultivos en limpio

Son los suelos de mayor calidad y, por ser arables, soportan una amplia gama de cultivos, tanto intensivos como extensivos. Abarcan el 3.81% de la extensión territorial del país.

Tierras aptas para cultivo permanente

Por sus características, no son arables. Sirven para el cultivo de frutales. Comprenden el 2.11% del territorio nacional.

Tierras aptas para pastos

No son aptas para la agricultura, pero sí para la propagación de pastos, naturales o cultivados. Por lo tanto, son beneficiosas para las actividades pecuarias permanentes. Representan el 13.94% de la extensión territorial.

Tierras aptas para producción forestal

Se encuentran mayormente en la Amazonía y son inapropiadas para propósitos agropecuarios. Son aptas para el aprovechamiento de los recursos forestales (maderas, lianas, plantas medicinales, etc.). Significa el 37.89% del territorio de nuestro país.

Tierras de protección

Son aquellas cuyo aprovechamiento agropecuario o forestal es poco rentable económicamente. Sin embargo, pueden ser aprovechadas para otras actividades primarias como la minería. Ocupan el 42.25% de nuestro territorio.

Las diez leyes básicas de la geopolítica

$
0
0

Las diez leyes básicas de la geopolítica

La Geopolítica como ciencia  imprescindible para la orientación interior y exterior del Estado, se rige por las siguientes leyes básicas:

Primera Ley: 

“Todo espacio geográfico posee un punto, núcleo  de cohesión o eje de dominio, que es clave para el control de dicho espacio”

Segunda Ley: 

“Todo espacio circundante  al núcleo  de cohesión se fracciona en diversa líneas estratégicas de dominio o de orden geovial”

Tercera Ley:  

“La expansión de todo núcleo de cohesión se realiza  mediante la acción  centrifuga  de fuerzas denominadas tensiones y que son de quíntupla carácter: geográfico, biólogo o demográfico, económico, social  y cultural, sicológico  y político de control total”,

Cuarta Ley:  

“ La acción centrifuga de las tensiones tiende a desencadenar una acción centrípeta hacía la región  nuclear; intensificando así la capacidad inicial de expansión  y el poder centrífugo de todo el sistema”.

Quinta Ley:  

“Las Tensiones en su acción permanente se combinan, adoptando formas institucionales básicas de séxtuple calidad: tecnológica, administrativa, comercial, militar, cultural  y mística”.

Sexta Ley: 

“La permanente acción de tensiones influye para que el espacio circundante a una zonas de manifestación de su poder en forma decreciente desde el núcleo a la periferia.
Tales son: 1. La anexión. 2, De protectorado, 3. De influencia y 4. De interés “.

Séptima Ley: 

“Cada zona que se organiza alrededor del núcleo, tiende a adquirir la cálida de la que lo procede; dando origen, en cada proceso de conversación, a la aparición de una nueva zona extrema de interés, y así, a una expansión general del sistema”.

Octava Ley: 

“La expansión de todo sistema organizado por un núcleo de cohesión es de carácter previsible y debe realizarse de pequeños a grandes espacios”.

Novena Ley: 

“La línea de expansión periférica de una nación está constituida por la línea de frontera; pero no puede  reducirse una sola línea marginal; en realidad es un sistema de líneas, tantas como matices o grados de tensiones se han producido; pudiendo afirmarse que, al menos existen cinco: A. La frontera de la zona nuclear, B de la zona de anexión, C. De la zona del protectorado, D. De la zona de influencia y E de la interés”.

Décima Ley: 

“La natural expansión de los Estados los conduce forzosamente a un conflicto entre sí, de tal naturaleza que, sólo puede soluccionarse mediante la pacífica integración de ellos dentro de un sistema superior al otro, en forma pacífica o violenta. Finalmente, un solo proceso acabará por tener en estrecha interrelación a todas partes del mundo y resultara un solo mundo político que tendrá la misma extensión del físico.”

Bolivia

$
0
0
Globo terráqueo: Ubicación de la República de Bolivia en América del sur
Globo terráqueo: Ubicación de la República de Bolivia en 
América del sur  | Fuente: Natural Earth

República de Bolivia

① Localización geográfica

Está situada  en la parte central y occidental de América del Sur, pero no tiene salida al mar desde 1879.
Limita por el N y E con  Brasil; al SE con Paraguay; al S con Argentina; al SO con Chile; y  al O con Perú.
Tiene 1 098 581km2 de extensión.

②.Aspecto físico

Orografía. La cordillera de los Andes es su columna vertebral. Por eso tiene un territorio  muy accidentado. Las cadenas Cordillera  Oriental  o Real enmarcan al Altiplano, que tiene 700km de largo y  y 500km de ancho, y una altura media de 3 500 m.s.n.m.
Su  relieve tiene diversos pisos altitudinales que van desde los valles interandinos hasta las cumbres nevada, la mayor de los cuales es el Sajama, con  6 542 m.s.n.m.
Las “yungas” están en su parte N.E. Los “llanos “se ubican  al NE y al E del país.

Hidrografía. El Desaguadero, que nace del Titicaca (compartido con el Perú) y desemboca  en el Poopó (que tiene 1 337 km2 y una altitud de 3 686 m) es  su río más importante,  con una extensión de 360 km. Pero, el río  más grande de Bolivia es el Pilcomayo, con 620 km.
Principales  ríos de la cuenca del Atlántico: Madeira, Abuná, Beni, Marmolé y el Guaponé.
Principales ríos de la cuenca del Plata: Picomayo y el  Bermejo.

Clima. Variado, según  la altitud. Las más notables zonas climáticas son las  llanuras tropicales (25°  C de temperatura media anual) ; los valles  y yungas (media: 18° C); y el altiplano ( media: 10° C)
Por encima de los 4 000 m el clima es muy frío.

③ Medios y vías de comunicación

El lago Titicaca es utilizado  para una importante navegación lacustre con el Perú.
Por el ferrocarril La Paz- Arica (Chile) realiza  su principal  comercio internacional.
Tiene 40 mil km de carretera  y  3 600 km  de ferrocarriles.

④ Aspecto político

Forma de gobierno. República unitaria, democrática  y representativa.
División  política. Está formada por 9 departamentos ( Beni, Cochabamba,  Chusquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija).
Principales ciudades. Sucre, por ser  su capital constitucional. La Paz, por ser  sede del gobierno, ubicada a 3 400 m.s.n.m. y con  una población de  2 741 554 habitantes (2010). Otras ciudades importantes son Santa Cruz,  Cochabamba y Oruro.
Política internacional. Forma parte del Pacto Andino, para cooperar en el desarrollo autosostenido  dela subregión, habiendo obtenido  un trato preferencial de los otros integrantes  porque es uno de los países menos desarrollados de América del Sur.

⑤ Aspecto humano

Tiene una población de alrededor de 10  millones de habitantes. Los quechuas y aymaras forman el 54% del total. Siguen  los mestizos, blancos o criollos.
La mayor parte  profesa  la religión  católica.
Hablan español, la lengua oficial. Pero, están bastante difundidos el quechua, el aymaras forman, así  como varios dialectos.
La mayoría se dedica  a una agricultura  poco tecnificada. Hay un grupo importante que se dedica a la ganadería, así como a la minería.

⑥ Aspecto económico

De los productos del suelo (patatas, maíz, uvas, plátanos, naranjas, café, cacao, y caña de azúcar), el único  producto  agrícola que Bolivia exporta es el café.
Por eso, el actual sostén  de la economía boliviana es la minería, de materia prima, del insumo. Tiene varios tipos de minerales porque es un país  polometálico.
Indudablemente, el estaño es su recurso más notable.
Representa  más de la mitad de su producción  minera y significa el 52 % del total  de su exportación. Con él, ocupa el 4to lugar en el mundo.
Con el tungsteno: 6to en el mundo; la plata: noveno en el mundo.

Colombia

$
0
0
Colombia
Localización de Colombia en el Mundo | Fuente: Natural Earth

República  de Colombia

Localización geográfica

Está situada el NO de América del Sur.
Tiene 1 141 748 km² de superficie territorial.
Limita al Norte con el Mar Caribe; al Sur con Perú y Ecuador; al Este con Venezuela y Brasil; y al Oeste con Panamá y el Océano Pacífico. Se encuentra   dentro  de la zona tropical

Aspecto físico

Orografía. Su territorio tiene dos grandes sectores. La cordillera (Andes) al Oeste y los llanos al Este. La Cordillera de los Andes ingresa a Colombia formando tres ramales casi paralelos, entre las cuales se desplazan  los ríos Cauca y Magdalena.

Cordillera Central tiene más elevación que la Occidental y Oriental. Allí  existen  muchos nevados  y  volcanes que sobrepasan los 5 000 m de altitud. (Cristóbal Colón es el piso  más alto, con 5 780 m.s.n.m.).
Las grandes llanuras del Este están  surcadas por los ríos afluentes del Orinoco y del Amazonas.

Clima. Es variadísimo, porque prevalecen los climas  de altitud y los de zona tropical . Sin embargo , los más notables son; “ cálidos” , hasta    los 1 000 m de altitud (temperatura media anual : 24 a 28° C) “templados” (1 000 – 2  000 m; 17 a 24° C); “fríos” (2 000 - 3 500 m; 8 al 17° C); y los “muy fríos” , por  encima de los 4 500 m  donde hay nieves perpetuas a partir de los 5 000 m.

Medios  y vías de comunicación

Carreteras:  Más  de 60 mil km. Ferrocarriles: 3 400 km.
Hay importante navegación aérea, principalmente Bogotá, para el comercio internacional.

Aspecto humano

Población. Alrededor de 47 662 951 hab. (Año 2013). Urbanos : 70 % . Rurales : 30%.
✍ Formas de vida. El  90%  de los colombianos profesan la religión católica. La mayor parte de la población  se dedica a la actividad agropecuaria. Hay un buen sector  que trabaja en la explotación  de la riqueza maderera; lo mismo que de la minería .

Aspecto político

Formas de gobiernos. Colombia es una  república  unitaria, presindecialista.
División política y principales ciudades. Se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones: 32 departamentos. Su capital  es el Distrito Especial de Bogotá, que tiene  7.776.845 millones de habitantes. (Año 2014).

Ecuador

$
0
0
Ecuador
Localización de Ecuador en el Mundo, Fuente: Natural Earth

República del Ecuador

Localización  geográfica

En la tierra al NO de la América  del Sur  y está cruzada por la línea equinoccial, a la que debe su nombre.
✍ Tiene 283 561 km² de extensión; en zona tropical.
✍ Límites: confina al Norte con Colombia; al Este y al Sur con Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico.

Aspecto físico

✍ Orografía. Los Andes, que en el nudo de Loja se han bifurcado en  dos  ramales (Occidental y Oriental), cruzan el  territorio ecuatoriano (para volverse  a unir en el nudo de Pasto – Colombia), en una extensión aproximadamente de 645 km. Entre ambas cadenas hay pequeños valles, de 35 a 65 km de anchura. 

Al lado de Oeste de la cadena Occidental (litoral Pacífico) están las tierras “llanas costeras”. Al otro lado (Este de la cadena Oriental), la “región  selvática”. Entre  ambas cordilleras  queda una meseta de 2 900 a 3000 m de altitud.

 El nevado  del Chimborazo  es su pico más alto, con  6 310 metros. Y además ecuador posee 30 volcanes, algunos de ellos en actividad.

✍ Hidrografía. Tiene  dos vertientes, divididas por los Andes.
La del Pacífico tiene como principales  ríos a: Mira, Esmeralda (320 km), y el Guayas. La vertiente Oriental: Pastaza, Santiago, Paute, Curarax y Bobonaza- Napo (885 km), Aguarico, Tigre, Morona y Zamora.

✍ Clima. Su clima  es variado   por la presencia  e influencia  de los Andes.
En su costa, hacia su zona Norte hay selva tropical  y manglares (gracias a lluvias  que llegan  hasta los 2 000 mm anuales); hacía  el s va disminuyendo  la Precipitación,  dando  lugar  a sabanas  y desiertos, éstos  últimos en las fronteras con el Perú .
En la región interandina hay varias  realidades climáticas y  de cobertura vegetal (desde  páramos, hasta los nevados).
Era la región oriental  imperan las condiciones tropicales, con calor, abundante  precipitación; y  exuberante vegetación.

✍ Medios y vías  de comunicación. Guayaquil y el Puerto de Esmeraldas son  sus principales  sitios de navegación  marítima. El interior  del Ecuador  está  cruzado  por 23 000 km de carreteras y 990 km de ferrocarriles.

Aspecto político

✍ Forma de gobierno. República unitaria presidencial.
✍ División política y principales ciudades. Está dividida  en 24 provincias,  de las cuales 23 son continentales y 1 insular (Las Islas Galápagos).
Capital: Quito, con 1 639 853 de habitantes (2013).
Otras ciudades importantes: Guayaquil, Cuenca, Ambato y Riobamba.
✍ Política Internacional. Forma parte de la Comunidad Andina de Naciones, antes conocida como Pacto Andino; es un país en vías de desarrollo.

Aspecto humano

Población. Ecuador  tiene casi 15,49 millones de  habitantes. (2012).
Formas de vida. El 90%  profesan  la región católica. Su  idioma oficial  es el español, pero un sector  habla quechua y  otros dialectos.
La mayor  parte de  la población  se dedica  a actividades agrícolas. En los campos  hay grandes haciendas, lo mismo que multitud de minifundios.

Aspecto económico

Es un país eminentemente agrícola. Sus principales  productos  son el cacao, café, banano. También  se cultiva caña de azúcar, el arroz, la yuca, frutales, algodón  y plantas tintóreas.
Hay una apreciable actividad ganadera en la región de la sierra.
En el mar  tiene una gran riqueza pesquera, especialmente el camarón y los langostinos que representan el tercer producto de exportación.
El recurso  minero más importante es el petróleo, que ocupa el primer lugar en su explotación, por el puerto de Esmeraldas, los principales pozos  se encuentran  en el oriente, en la cuenca del Pastaza.

Chile

$
0
0
Localización de Chile en el Mundo
Localización de Chile en el Mundo | Fuente: Natural Earth
República de Chile

 Localización geográfica

Chile es una estrecha franja, muy larga de unos 4 300 km de longitud y de unos  200 a 250 km de ancho. Se extiende  por la parte  SO de América  del Sur, entre el  Océano Pacífico  y la Cordillera de los Andes.
 Tiene  un área de 736 902 km². Además, el Territorio Chileno Antártida; y  al oeste con el Océano Pacífico.
 Limita al norte con el Perú; al este con Bolivia y Argentina; al sur con  la Antártida; y al oeste  con el Océano Pacífico.

Aspecto físico

Orografía. 
Al  Este del territorio  chileno corre la Cordillera de los Andes, de altas cumbres (el mayor es el pico Ojos del Salado 6 893 m) y  numerosos ramales transversales. La altitud  de los Andes va disminuyendo hacía  el sur hasta  perderse  en el Arco de las Antillas Australes. Tiene  numerosos volcanes.
Al Oeste  corre la Cordillera Andina de la Costa, que no pasa de los 3 000 m de altitud  y se prolonga a través  del  archipiélago sureño.
Entre estos dos grupos de montañas  está el valle Longitudinal  o Central  (desde Chacabuco  hasta el golfo de Reloncaví)
El relieve  interandino es accidentado. La zona de la costa es estrecha;  teniendo al desierto  de Atacama  en su parte Norte.

Hidrografía. 
Los ríos son numeroso, por lo general  poco  caudalosos y no  navegables. Loa  es el único no que
desemboca  en el mar en su parte  desértica  norteña. Choapa Maipo, Maule, Bio bio y el Aconcagua destacan  en su parte  central. El Vadivia y el Bueno  (el más extenso) destacan por que en su recorrido  atraviesan hermosos  lagos. El yelcho y el Aysén  son los ríos más importantes en su área de la Patagonia (S).
Tiene  numerosos lagos. En su parte central  están el villarica, Ranco y Llanquihue. Al sur: el Buenos Aires y el San Martín.
Esos lagos andinos son zonas turísticos de gran importancia, porque en sus orillas se han hecho especiales conjuntos  de alojamiento y recreación.

Clima. 
La influencia del O. Pacífico hace que  su clima no tenga notables variaciones  a pesar de su extensión latitudinal.
Entre Arica  y el Estrecho de Magallanes las diferencias  medias anuales de temperatura son sólo de 13° C. En cambio,  hay diferencia en las lluvias.
En Iquique es apenas  de 2, 5 mm anuales. En Aysén, en cambio, llegan a 3 000 mm.  Entre  ambas ciudades hay un a distancia de 400 km.
En términos  generales, se encuentra al norte un clima subtropical. En el centro; clima templado, mediterráneo, de veranos cálidos e inviernos  suaves. En el ur: clima marítimo frío.
Medios y vías de comunicación. El  principal  comercio  internacional  marítimo se realiza  por los puertos de Arica, Iquique y Valparaíso.

Aspecto político

Es una república  unitaria; cuya capital es Santiago 6,3 millones de habitantes (2012). Está dividida en 15 regiones:

Tarapacá , Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía, Metropolitana de Santiago, Los Lagos, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, De los Ríos, Arica y Parinacota

Aspecto humano

Tiene  más de 17 819 054 hab. (2014); la mayor  parte de origen blanco; hay poco  mestizaje y un reducido grupo de indio  araucanos. La católica  es la religión  predominante y todos  hablan en español.

Aspecto económico 

El principal  rubro de producción  minera  es el de cobre, en el que ocupa  uno de los primeros  lugares   en el mundo. Sus minas El Teniente  y Chuquicamata son más grandes. Además es rico en oro, hierro, etc.
Su actividad agropecuaria está en constante desarrollo tecnificación.
Tiene una industria en franca expansión.

Población distrital

$
0
0

Población distrital

El aspecto humano del distrito va referido al conjunto de pobladores que habitan en la localidad distrital, a las actividades que desarrollan y a los problemas socio – culturales que deben resolver. 

Todo esto es de suma importancia por cuanto de la forma y manera como se desempeña el elemento poblacional, dependerá, en mucho, el progreso del distrito. Aquí debemos considerar la organización de los habitantes y el modo cómo colaboran con las autoridades para el desarrollo de su vida en comunidad. 

Hay distritos que muestran su fe y su pujanza para salir adelante en su progreso, imponiéndose a una serie de vicisitudes y de circunstancias, otros, en cambio, muestran su quietud y su conformismo esperándolo todo de los organismos y autoridades superiores y gubernamentales, su desarrollo es lento, o simplemente, no se da.

Debemos tener en cuenta que al estudiar mejor nuestro distrito, nos daremos cuenta de lo que tenemos, somos y podemos, y sobre todo, del modo de ser de los habitantes, propensos o no al cambio. 

En el estudio de la problemática de la población del distrito hay que determinar:

La población absoluta.
✍ La población relativa.
✍ Cantidad y porcentaje de población rural y urbana.
✍ Nivel de vida, empleo y desempleo o subempleo.
✍ Nivel socio – cultural.
✍ Determinar, en lo posible, los índices de natalidad, mortalidad e incremento poblacional.

En cuanto a los tres primeros rubros que se han analizado en tema anterior (localidad). En lo referente al nivel de vida, conviene anotar que ello va referido a la forma, capacidad y disposición que tiene el poblador para poder satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda. Tiene más que suficiente, lo suficiente o menos para hacerlo. Esto, lógicamente, está en función al trabajo o no trabajo, al empleo, desempleo o subempleo del poblador que debemos analizar en nuestro estudio del distrito. 

A su vez, el nivel socio – cultural nos determinará el grado de cultura del habitante, básicamente, el índice de analfabetos que puedan existir en el área, para en base a ello poder diseñar una acción o política educacional. Qué instituciones culturales hay, son suficientes o no los colegios y escuelas, e inclusive el número de profesionales que se desempeñan en el distrito, etc. 

De otro lado, es conveniente la determinación de los índices de natalidad y mortalidad, puesto que ello nos habrá de conducir a desarrollar una política de salubridad en bien de los habitantes del distrito. 

Por otro lado, pues, el estudio de la población o aspecto humano del distrito, tiene el carácter dinámico, analiza al habitante en su quehacer, en sus costumbres e inquietudes ya que él constituye el “alma y razón de ser del distrito”.

Viewing all 92 articles
Browse latest View live